miércoles, 31 de agosto de 2011

Estilos de Vida




Tener personalidad es conocerse a sí mismo, identificar las propias formas de interactuar con la sociedad y tener carácter a la hora de tomar una decisión en la vida; significa un atributo fundamental que todo ser humano tiene que saber desarrollar en diferentes situaciones cotidianas: realizar una compra, escoger un vestido, opinar en un tema o simplemente decidir.
Ahora bien, la personalidad es un medio por el cual estamos dando a conocer nuestras actitudes, ya sean positivas o negativas, a la sociedad. Según la publicación de Gordon Allport en la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio"; con esto se da a entender que cada persona experimenta un constante cambio de personalidad en cualquier etapa de su vida y por consiguiente, la adapta al medio.
En cuanto a la personalidad aplicada al mercadeo, podemos decir que surgió hacia los años 60, cuando se creó la necesidad por explicar los diferentes cambios que tuvo la sociedad norteamericana en diversas etapas, que involucraba las necesidades psicológicas, actitudes y conducta de la persona, comúnmente conocido como Tipología de Vals (estilos de vida y valores).
El concepto de estilo de vida es una manifestación externa de la personalidad con base en las limitaciones de ingresos o capacidad económica del consumidor; en otras palabras, es como decide vivir una persona dada sus restricciones. Peter y Olson, citados en Tipología de Vals los definen como “la forma en que la gente conduce sus vidas, incluyendo actividades, intereses y opiniones”.
En conclusión, podemos decir que tanto la personalidad como el estilo devida en el mercadeo son herramientas fundamentales que influyen en el cambio de actitudes tanto afectivo, cognoscitivo o conductual del consumidor; así como lo podemos ver en situaciones cotidianas de la vidatales como los gustos, el humor o la ironía.
Tradicionalmente, el estudio del consumo se ha orientado como forma de satisfacer necesidades y deseos. Esta orientación consideramos no responde a la realidad del consumo, razón por la cual se aborda desde otra óptica bien distinta, cual es la utilización que hacen los individuos del simbolismo de los productos como forma de determinarse socialmente, a lo que denominamos estilos de vida, a través de los cuales, se (re)producen los límites simbólicos aceptando unos valores estatutarios. Para ello enfocamos nuestro trabajo desde una perspectiva multidisciplinar. La óptica sociológica es la que hemos adoptado para abordar el estudio así como las consecuencias de tal consumo, pero también tenemos en cuenta las aportaciones del campo del Comportamiento del Consumidor (Marketing) y de la Psicología, sobre todo en la utilización de escalas de medición de actitudes, percepciones y otras. Tratamos de explicar mediante modelos de ecuaciones estructurales el comportamiento de lo que hemos dado en llamar consumidor postmoderno, el cual mantiene una relación con los productos que va más allá de las funcionalidad de los mismos. El modelo conceptual esta estructurado en tres partes: la primera o antecedentes del consumo simbólico, la denominamos productores de significado, y hacen referencia a los mediadores culturales o proveedores ideológicos, es decir aquellas fuentes que crean significado como son los medios de comunicación-TV, la publicidad, las marcas y la moda. Éstos son los que transmiten un discurso (ideología de consumo) proveniente de una estructura macro-social, donde los individuos, y estamos en la segunda parte, a través de un proceso de interpretación y apropiación de significados (consumo simbólico), dan lugar a la tercera parte o consecuentes: la utilización del consumo como forma de determinación social, es decir, de (re)producción de significados.

jueves, 18 de agosto de 2011

Sector Quinario en oregon




Artes, Deportes e Industrias Relacionadas
Compañías de Arte  Compañías Teatrales y Restaurant  Compañías de Danza Grupos Musicales y Artistas Otras Compañías de Arte Deportes de Espectadores Equipos de Deporte y Clubs Hipódromos Otros Deportes de Espectadores Promotores de Artes, Deportes y Eventos Similares sin Instalaciones Agentes o Managers para Artistas, Atletas, Actores y Otras Figuras Publicas Artistas Independientes, Escritores, y Ejecutantes

Museos, Sitios Históricos e Instituciones Similares
Museos, 
Sitios Históricos
Zoológicos y Jardines botánicos 
Parques Naturales y Otras Instituciones Similares


Entretenimiento, Juego de Azar e Industrias de Recreación
Entretenimiento y Parques Tematicos
Juegos de Entretenimiento
Casinos (excepto Casinos en Hoteles)
Otras Industrias de Juegos de Azar
Otras de Entretenimiento e Industrias de Recreación
Campos de Golf y Country Clubs
Instalaciones para Esquíar
Marinas
Gimnasios y Centros Deportivos Recreacionales
Pistas de Bolos
Todas las Otras de Entretenimiento e Industrias de Recreación 


Un plan de negocio para un grupo musical....

Los museos, sitios históricos, zoológicos y jardines botánicos dependen de los ingresos disponibles de su clientela...

El análisis demográfico es un elemento aún mas importante en la planificación comercial para negocios en el sector de entretenimiento y recreación. Los gimnasios por ejemplo...  


La estacionalidad del flujo de caja es aún otro factor principal que afecta las firmas que funcionan en el sector de entretenimiento y recreación. La estación de verano atrae mucho al turista en 
áreas principales metropolitanas y negocios como museos, zoológicos...

235 mil grandes empresas (con empleados) en este sector.
Emplean cerca de 1.9 millones de personas con una nomina total de $ 52 billones.

Ingreso a nivel nacional por cada empleado es de alrededor de $ 27k. 


En el sector de las pequeñas empresas
Existen alrededor de 972 mil de estas empresas  
Con ingresos totales brutos de $23 billones ingresos reportado por cada firma de alrededor de $ 24k. 

jueves, 11 de agosto de 2011

Sector Quinario


QUE ES EL SECTOR QUINARIO?

El sector quinario es un sector económico de acuerdo a algunos economistas que incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. Estas organizaciones son usualmente incluidas en los sectores terciarios y cuaternarios.

El término industria creativa supone un conjunto más amplio de actividades que incluye las industrias culturales más toda la producción artística y cultural, incluyendo sectores como la arquitectura, la publicidad, el
diseño, la moda y el software. Algunos autores incluyen la artesanía, las
antigüedades y algunos comercios de calidad. Este modelo analítico se
desarrolla a finales de los noventa por el Departamento de Cultura del
Reino Unido.


IMPORTANCIA DE ESTE SECTOR PARA LA ECONOMIA?


En un primer documento de 1998 las industrias creativas
eran definidas como: “Aquellas industrias que tienen su origen en la creatividad individual, las habilidades y el talento, y que buscan el bienestar
y la creación de trabajos a través de la generación y explotación de la
propiedad intelectual”16
. Desde entonces este sistema de clasificación
ha sido seguido en muchos estudios y la UNESCO ha asumido esta
visión más amplia del sector cultural. América Latina es probablemente
la región del mundo más activa y dinámica en el estudio de las industrias
creativas. El Convenio Andrés Bello, una institución regional con base en
Bogotá dedicada a promocionar la cultura, ha publicado un gran número de trabajos de diferentes economías nacionales. Colombia y Chile han
sido los más activos a la hora de estudiar las industrias creativas17
. Este párrafo
pertenece a la declaración de la VII Conferencia Iberoamericana de
Cultura (Cochabamba, Bolivia, octubre 2003) y pone de relieve que ésta
dimensión de la acción cultural centra la agenda de América Latina. De
hecho en América Latina se desarrolla un concepto de implementar, de
poner en marcha y de gestionar la política cultural que esta muy imbricado al concepto de desarrollo. La idea de desarrollo tiene tradicionalmente una acepción económica (la capacidad de generar riqueza en una
sociedad) y progresivamente una vertiente social (la conjugación entre
crecimiento económico y equidad social). En este contexto la misma
Declaración resalta la importancia creciente del sector cultural como factor de desarrollo sostenible y generador de empleo. La concreción de
43 (www.entredosorillas.org)estas líneas en las políticas culturales de las ciudades de Bogotá y
Buenos Aires ejemplifica la concreción local del concepto de desarrollo
cultural.
En los últimos doce años, Bogotá ha sido reconocida internacionalmente
por sus transformaciones tanto físicas como humanas. Se ha reforzado la
dinámica cultural como parte fundamental del desarrollo humano integral
y la calidad de vida de sus habitantes. “Bogotá ha encontrado en la cultura la mejor manera de construir convivencia y el mejor antídoto contra
la solución violenta de los conflictos”.  “Esta percepción de la cultura
como eje estructurante de la vida social se expresa en los logros alcanzados en lo que respecta al mayor acatamiento de las normas básicas de
convivencia, al mejoramiento de la seguridad y al orgullo que hoy sienten
numerosas personas por su ciudad”. Estos textos pertenecen al documento Políticas Culturales Distritales (2004-2016) de la Alcaldía de Bogota
y reconoce el papel que ha jugado la cultura en la transformación de la
ciudad. La administración actual del Alcalde Lucho Garzón viene implementando el Programa Cultura para la Inclusión Social.  La pieza más significativa de este programa es el Sistema Distrital de Cultura que estructura la participación del territorio y el acceso a la cultura de la ciudad.
En América Latina se ha realizado estudios de impacto locales
centrados en los centros históricos como Cartagena de Indias y Bogota
y también sobre las fiestas.
El turismo cultural también es un ejemplo ilustrativo de las estrechas
relaciones existentes entre el desarrollo económico y el desarrollo cultural. Hay ciertas prácticas culturales, como visitar museos, exposiciones
y monumentos que son realizadas por una gran parte de los turistas, con
el consecuente impacto económico directo y indirecto. En este caso,
todavía no se dispone de suficiente información cuantitativa que mida la
relación entre turismo, cultura e impacto económico: los diferentes estudios hechos los últimos 25 años sobre el impacto económico de las actividades culturales, “se centran –según Lluís Bonet- casi todos en las
consecuencias económicas del gasto en cultura, mientras que sólo tangencialmente estudian el impacto del turismo cultural

NIVEL DE CRECIMIENTO

En Colombia, el potencial de crecimiento de las industrias culturales es inmenso, basta mirar los indicadores de consumo de algunos bienes y servicios del sector y su comparación con algunos estándares internacionales para darse cuenta del vasto mercado potencial representado en una población cada vez más urbana, joven y con crecientes índices de escolaridad como un territorio abonado para el despegue y crecimiento sostenido de este tipo de industrias. 
La creatividad y las diversas expresiones de las artes en nuestro país constituyen un interesante segmento de mercado, cuyas posibilidades de distribución son cada vez más amplias, tanto en el mercado latinoamericano como en el ámbito internacional.  Es notable ver cómo los principales ‘productos’ de las industrias culturales en la región alcanzan visibilidad y penetración en los mercados internacionales, cuando son producidos y distribuidos por las subsidiarias de las grandes empresas de la industria de la comunicación. 
Sin pretender desconocer los fenómenos que se dan en la economía global, sí es dable pensar en el fortalecimiento de la oferta de bienes y servicios culturales en la región, tarea en la que vienen trabajando múltiples instancias gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de propiciar la integración de esfuerzos, consolidar productos y ampliar los mecanismos de distribución, y sobre todo, potenciar las plataformas exportadoras en las que se convierten los Festivales de teatro y música que se dan en nuestro país, y que ofrecen un rico panorama de esa oferta cultural de la que podemos sentirnos orgullosos.

lunes, 1 de agosto de 2011

La velocidad



Ejercicios para el entrenamiento de la velocidad


Ejercicios de Velocidad máxima.
El deportista corre una distancia previa de 20 ó 25 metros hasta adquirir su máxima velocidad entrando así en una referencia a partir de la cual le comienza a contar el tiempo y a 40 metros de ésta, existe otra donde finaliza la carrera.
Ejercicios de Velocidad de reacción.
* Carrera cuesta abajo.
* Multisaltos.
* Saltos de canguro.
  • Skipping con elevación de rodillas.

Ejercicios de Velocidad de romper la inercia.
* Carrera sobre cinta rodante.
* Progresiones.
* Correr largas distancias.

2.1. BASES FISIOLÓGICAS DE LA VELOCIDAD

La estatura
No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento que la falta de talla física a la hora de formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos.

El peso
El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han revelado que son los especialistas de 400 metros lisos, maratón y 100 metros lisos los que tienen menos cantidad de grasa en sus cuerpos.

La calidad de las fibras
"Un velocista nace, pero tiene que hacerse con el tiempo". Los velocistas poseen un gran porcentaje de fibras explosivas en su cuerpo.
En los músculos se pueden distinguir varios tipos de fibras: rojas (lentas), mixtas (rápidas con capacidad aeróbica) y explosivas (rápidas con capacidad anaeróbica para esfuerzos muy cortos). El número de estas últimas es el que caracteriza al velocista de 100 y 200 metros lisos.
La musculación
En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas. Cada vez resulta más raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada delgadez y se tiende, por el contrario, al velocista potente, fuerte y musculoso. Algunos atletas, como el actual recordman mundial de los 100 metros lisos, Ben Johnson, acompañan su habitual trabajo de musculación a través de pesas con fuertes sesiones de masaje que sirven para mantener relajada la masa muscular.

La nutrición
En un velocista, el principal gasto en sus entrenamientos se produce en los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental porque estos atletas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
Los corredores de 100, 200 y 400 metros deben reponerlo diariamente a base sobre todo de los hidratos de carbono complejos. El almidón que contienen la mayoría de los vegetales es un ejemplo claro de este tipo de nutrientes.
Los velocistas tienen mayores dificultades para eliminar grasas; por las características de su entrenamiento no queman casi esas reservas. Por eso deben llevar mucho cuidado con no pasarse con los dulces y con la ingestión de grasas. Les cuesta mucho eliminar ese tipo de sustancias y, a la postre, el exceso del peso puede ser muy negativo en la carrera de un velocista.
Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos, estos atletas deben beber bastante, ya que el glucógeno se almacena hidratado en el organismo.
El mecanismo de almacenamiento de glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente cantidad de agua. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres.

2.2. TIPOS DE TEST QUE CONTRIBUYEN A LA VELOCIDAD

  • Test de Burpee: consiste en realizar el mayor número de repeticiones en 1 minuto, una serie de ejercicios.
  • La "prueba de los pitidos":consiste en hacer una serie de repeticiones de 20 metros, cuando suena un pitido, cada vez te darán menos tiempo para recorrer los 20 metros y cada punto es igual a 4 carreras de 20m.Sirve para medir la resistencia.
  • Test de Cooper: consiste en recorrer en una pista de atletismo la mayor distancia posible en 12 min.
  • Test de Ruffier: consiste en realizar desde la posición de pie 30 flexiones profundas en 45sg.

2.3. LESIONES MÁS FRECUENTES

Algunas de las lesiones más frecuentes en las carreras de velocidad son:
  • Periostitis tibial: que es una inflamación del periostio, que es una membrana fibrosa que está adherida a los huesos que sirve para su nutrición y renovación.
  • Rotura de ligamentos
  • Lesiones de rodilla
  • Esguinces
  • Distensiones: es una lesión en un músculo o tendón que se suele producir por uso excesivo, fuerza o estiramiento
rotura de ligamentos Lesiones de rodilla
 

2.4. PREVENCIÓN

Las lesiones pueden prevenirse:
  • Utilizando calzado deportivo adecuado para el ejercicio.
  • Realizando un calentamiento completo y exhaustivo.
  • Realizando ejercicios de estiramiento
  • Realizar los ejercicios correctamente, con una técnica adecuada.
  • Teniendo una buena condición física (flexibilidad, etc).
  • Realizando el ejercicio con moderación, ya que si te excedes es perjudicial,
no te debes sobreexigir.
Ejercicios de calentamiento Ejercicios de estiramiento
 
2.5. La velocidad de un atleta es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo total.
La velocidad está determinada por:
  • La potencia de nuestras piernas
  • La coordinación y el equilibrio
  • El estilo de correr y el aprovechamiento de la inercia en las curvas
potencia en las piernas coordinación y equilibrio
 

Conclusiones

  • Ha quedado demostrando mediante el presente trabajo que la velocidad es muy importante en la vida del ser humano.
  • Para no sufrir lesiones mediante una carrera de velocidad es necesario realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento.
  • La velocidad de un atleta siempre va a depender de la buena coordinación y equilibrio que demuestre como también potencia en las piernas.
  • La velocidad no es unidimensional si no mas bien multidimensional, pues tiene vario tipos de velocidades